Crece preocupación de padres de familia en Colombia, por aumento de casos de jóvenes desaparecidas l
- elmacizohuila.com
- 5 ago 2015
- 4 Min. de lectura
Escasas horas después de que la corte suprema de justicia en Colombia fallará que los padres de familia de menores de edad podrán acceder a sus cuentas de correo y redes sociales sin incurrir en violación a la intimidad, se conoció en Colombia tres nuevos casos al parecer aislados de adolescentes desaparecidas de sus viviendas y que presuntamente habrían sido contactadas por desconocidos a través de la red social Facebook.

El caso más connotado es el de una joven bogotana de tan solo 15 años de edad que había desaparecido a finales del mes de julio y que 5 días después fue hallada muerta junto al cadáver de otro joven de 21 años con el que según las indagaciones habría sostenido una relación por internet.
Los cuerpos sin vida de Andrea Seña Bernier y Fernan Vejollín fueron hallados por las autoridades en un motel en la localidad de Kennedy al sur de Bogotá, lugar donde habrían acordado encontrarse tras ponerse una cita por Facebook.
Otros dos casos fueron reportados por las autoridades en Ibagué y Barranquilla, en que dos menores de edad habrían sido contactadas por sujetos desconocidos y posteriormente habrían desaparecido de sus viviendas sin dejar rastro alguno, las autoridades temen que se trate de una red de trata de blancas, mientras que sus familias ruegan por información, esperando que de ser así, aun no hayan sido sacadas del país.
Estos hechos prenden las alarmas en toda Colombia, teniendo en cuenta el fácil acceso de los jóvenes y adolescentes a las redes sociales, espacio que es fácilmente aprovechado por delincuentes para envolver a sus víctimas.

Guillermo Perezbolde, vicepresidente de Marketing, Publicidad y Social Media de la Asociación Colombiana de Internet reconoce que no por permanecer en la casa los jovenes están seguros mientras usan sus computadoras, Smartphone´s o tabletas. Lo mejor, recomienda Perezbolde, es que los padres “estén al pendiente de lo que están haciendo sus hijos cuando estén en línea y saber cuáles son los sitios que están visitando y si participan en las redes sociales, quienes son sus amigos y contactos y el tipo de lenguaje que manejan en las mismas”.
Según un informe de la Policía nacional “a través de foros, chats, comunidades virtuales, transferencias de archivos, entre otras modalidades, los delincuentes comercializan material pornográfico que involucra menores de edad, así mismo utilizan las redes sociales para identificar a sus víctimas y llegar hasta ellas”

Recomendaciones a padres de familia
Algunas de las recomendaciones que entregan las autoridades en torno a defender a los menores de posibles delincuentes cibernéticos son:
– Hable frecuente y abiertamente con sus hijos sobre posibles riesgos que existen en Internet.
– Acompañe a sus hijos a navegar en Internet; conozca y evalúe cuáles son sus sitios favoritos y las redes sociales en las que participan.
– No permita que sus hijos se conviertan en huérfanos digitales. Esto sucede cuando los padres de familia no acompañan a sus hijos en el uso de las TIC, creando una brecha con ellos al no comprender ni hablar el lenguaje digital imperante hoy en día.
– Configure el “SafeSearch” del motor de búsqueda de Google para evitar que aparezcan páginas con contenido sexual explícito entre los resultados de una búsqueda. Seleccione la opción “Utilizar el filtro estricto”; este filtra tanto texto explícito como imágenes explícitas.
– Ubique el computador en áreas comunes del hogar (estudio, sala, etc). Para un delincuente resulta más difícil comunicarse con un menor cuando el computador está en un lugar a la vista de todos los que habitan el hogar.
– Cuando sus hijos utilicen en casa un computador con cámara Web, adviértales que dicha cámara solo se debe usar en comunicaciones con personas conocidas.
– Tenga en cuenta que cuando los menores son objeto de ciberacoso, “cyberbullying” o de Grooming, casi nunca lo manifiestan voluntariamente. Por lo regular guardan silencio sobre este problema, haciendo que esta práctica sea muy difícil de detectar y eliminar.
– Elabore un reglamento con normas claras para el uso de Internet en el hogar (horario, duración de la conexión, forma de uso) y comuníquelo a sus hijos. Además, vigile su cumplimiento. Recomendamos consultar el “Contrato de código de conducta en línea” propuesto por Microsoft.
– Solicite una copia del reglamento de uso de las salas de informática, de la red escolar y del acceso a Internet de la Institución donde estudian sus hijos e incluya varias de las normas contenidas en este, en el reglamento para usar Internet en el hogar. Esto permite que el reglamento del hogar esté acorde con el del colegio.
– Enseñe a sus hijos, desde pequeños, a usar las TIC con responsabilidad.
– Aleccione a sus hijos para que confíen en su propio instinto. Si algo en Internet los pone nerviosos, deben tener la suficiente confianza para expresarlo a un adulto responsable sin temor a que se les prohíba su uso o se les castigue.
– Si su hijo, hija o joven ya participó en alguna actividad de tipo sexual por medio de Internet, comprenda que él o ella no son delincuentes, son víctimas. El delincuente que los sedujo es quien tiene toda la responsabilidad.
– Conozca y tenga a mano los números telefónicos y las páginas Web de la Policía Nacional, en Pitalito puede comunicarse al 3203056485 y visitar la página de Facebook: https://www.facebook.com/cuentelealcomandante.pitalito?fref=ts ante las cuales puede denunciar delitos informáticos.
Comments