La Laguna de Guaitipan, un tramo imperdible de Pitalito
- elmacizohuila.com
- 13 jul 2015
- 2 Min. de lectura
Guatypán se llamó la mujer que lideró las tribus aborígenes del sur del Huila, específicamente los Laboyos, Guacacallos, Cálamos, Cosanzas, Maitos y Quituros. Pudo tratarse de una cacica, jefe o chaman.
En las comunidades aborígenes existía la igualdad de género y era lo mismo que una mujer gobernara. Generalmente este rol de liderazgo era ejercido por personas que se destacaban por el servicio médico que prestaban a su comunidad. Estas personas eran llamadas chamanes, o guarichas en el caso de las mujeres.
De igual forma para las comunidades ancestrales este calificativo lo ganaban seres poseedores de mayor sabiduría. La cacica Guatypán fue llamada por los invasores españoles: “Gaitana”, debido al sonido gutural emitido, no solo por esta líder, sino por la mayoría de las mujeres de aquellas tribus, método que utilizaban con el fin de comunicarse entre las regiones.
Contrario a lo manifestado por los españoles, sobre la no posesión de oro por parte de estas tribus de la región del sur, estos sí tenían en su poder grandes cántaros del precioso metal, lo mismo que ollas, cerámicas alusivas a figuras animales y una serie de objetos de gran tamaño. Y lo que realmente sucedió, fue que estos valerosos nativos permanecieron a la defensiva y no permitieron que los intrusos llegaran hasta los escondites donde guardaban sus tesoros.
La región donde pernotaron estos aborígenes, fue el sitio donde hoy está asentada el área urbana de Guacacallo y sus alrededores, como Oritoguás.
Cuando los españoles persiguieron estas tribus para exterminarlas definitivamente, Guatypán ordenó a todos recoger los elementos elaborados en oro y plata y huir hasta el sitio donde se encuentra la laguna que lleva su nombre. Allí, en un instinto de conservación de sus preciadas reliquias, heroicamente se sumergieron a las oscuras aguas, desapareciendo con su cargamento. Desde entonces, Guatypán es una laguna encantada.
Este espejo de agua cuenta con una longitud de 2000 metros, por 200 metros de ancho, tiene aguas limpias y claras donde es posible practicar deportes náuticos y desarrollar programas de piscicultura.
Se puede llegar a este sitio por la carretera que de Pitalito conduce al corregimiento de la laguna, camino de una sola vía, con una primera parte pavimentada y otro tramo de la vía destapado.

LA LAGUNA es Integrado por 9 veredas y su centro poblado, dónde se ubican 3 sectores: Alto de la Cruz, El Progreso, y Solidarios, junto con el parque Central.
Esta área también será visitada por los deportistas que hagan parte de la I Travesía del Macizo Pitalito 2015, ratificando desde ya, que el camino cuenta con escenarios de alto valor natural y cultural.
Comments